martes, 19 de enero de 2016

Impacto de la historia en mi formación docente.

Impacto de la historia en mi formación docente.
A lo largo del curso de la historia de la educación en México, pude ampliar el panorama que tenia de la historia, comprendí que la historia no es solo memorizar fechas y aprenderse personajes históricos por que sí, todo tiene una finalidad, la historia como tal permite la validación de acontecimientos del hombre por el hombre, a su vez necesita de tres aspectos tiempo (validar en que momento fue), espacio (contexto) y forma (momento).
El curso como tal me permitió comprender la educación en un contexto histórico en la historia de la profesión docente.
Fuente: ensvquimica102porfiriato.blogspot.com
El tema que considero que fue de gran relevancia en mi formación y por ende de gran impacto, fue el de las Escuelas Normales, ya que conocía datos muy escasos sobre la historia de la misma, un dato que ya conocía es que la primera Normal en México apareció durante el gobierno de Porfirio Díaz, y el curso de historia de la educación me permitió ampliar este dato.
Lo que complemente a este dato durante el trascurso del semestre fue que con el establecimiento de la compañía lancasteriana en 1822 significo una oportunidad para la sociedad mexicana la cual buscaba disminuir los índices de analfabetismo, en 1842 la compañía lancasteriana tuvo a su cargo la dirección general de instrucción primaria en todo el país aproximadamente por tres años.
El normalismo surge durante la época del porfiriato, época en la cual la iglesia se desliga por completo de la educación, las primeras escuelas normales se establecieron bajo el régimen lancasteriano. A su vez el normalismo surge de un modelo francés, las normales eran consideradas como el lugar en el que se normaba la enseñanza en un curso que iba de los 4 a los 6 meses.
Como ya mencione la primera normal que se fundó en México fue la Normal de Jalapa Veracruz, se estableció la escuela modelo de Orizaba  un centro experimental de técnicas aplicadas a la enseñanza.
Fuente: pedagogia.mx
Enrique Rebramen y Enrique Laubscher fueron voceros y propagadores de este impulso pedagógico fundando instituciones, ambos compartieron la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.
Un dato que desconocía totalmente era que el magisterio surgió como carrera hasta el año de 1887. En 1889-1890, se establecieron los lineamientos para el nivel de educación preescolar. Según el informe del Congreso las “escuelas de párvulos” debían seguir estos lineamientos:
• Se destina a niños de 4 a 6 años de edad, con el objeto de favorecer su “desenvolvimiento” físico, intelectual y moral.
 • Cada “profesora” debe tener a su cargo cuando más a 30 niños.
 • Las instalaciones de las escuelas deben satisfacer todas las condiciones higiénicas y pedagógicas.
• Las asignaturas deben ser: juegos libres y juegos gimnásticos, cantos, dones de Fröbel, 3 trabajos manuales, jardinería y conversaciones maternales (cuyos asuntos y motivos serán las cosas y los fenómenos que rodean al niño, la cultura de su lenguaje y su educación moral).
Fuente: elektro-rhamxxy.blogspot.com
• Las asignaturas se deben impartir de forma cíclica.
 • No se autoriza el aprendizaje de la lectura y la escritura.
 • De acuerdo con la edad de los niños eran destinadas de 4 a 5 horas a la actividad escolar.

Este tema realmente fue muy impactante, ya que desconocía de la historia de las normales, y me parece fundamental saber esa información, ya que actualmente me estoy formando como docente en una Escuela Normal. 

martes, 12 de enero de 2016

Evidencia de la jornada de practicas

Las habilidades que puse en juego para la observación, fue la habilidad de escribir rápido, de llevar un registro, apoyarme de fotografías, entrevistas y videos.
Una dificultad a la que enfrente fue la falta de información por parte de la población de la comunidad y la falta de tiempo para recabar información ya que eran demasiados indicadores.
Me di cuenta que tengo que fortalecer es la síntesis de indicadores sin pierde la información que se quiere recabar.

La observación es un elemento de suma importancia en el proceso de formación docente ya que de ahí viene la principal obtención de información y con la observación se llevan a cabo los registros que nos ayudan a identificar las categorías.
El reconocimiento de las dimensiones es importante porque se usan para definir la práctica docente ya que se refiere a  una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso así como los aspectos político-institucionales y normativos que, según el proyecto educativo, delimitan la función del maestro.

Conociendo Teotihuacán...

(INAFED)menciona que: El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y, ligeramente, en la misma dirección del Distrito Federal, se ubica a los 19° 41" latitud norte y a los 98° 52" de longitud oeste.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31 municipios de la entidad.
Orografía.     
(INAFED) Expresa: Los terrenos municipales son casi planos e interrumpidos, únicamente, por algunos pequeños cerros, conocidos como: el cerro de Matinal, con 2,320 metros de altura sobre el nivel del mar; el cerro Colorado con 2,260 metros sobre el nivel del mar. También existen otros cerros de escasa altura, tal es el caso del cerro Cotla, el Nixcuyo, el Platachico, el Tecomazúchitl y los cerros de la Cueva.
Hidrografía.  
(INAFED)Los ríos más importantes de la localidad son: el de San Juan, cuyo curso va de noreste a sureste y el de San Lorenzo; ambos cruzan por todo el municipio, así como por la cabecera municipal. Otro río con el que cuenta esta localidad se encuentra en San Sebastián Xolalpa, es conocido como Barranquilla del Aguila.
(INAFED) menciona: Los manantiales más importantes son los llamados de la Parroquia, ubicados en la cabecera municipal, los cuales dan origen al río San Juan. Otros manantiales de gran importancia se localizan en Puxtla y Maquixco; sus aguas se emplean para el riego de tierras agrícolas.
Además de las fuentes acuíferas ya mencionadas, se cuenta con el gran acueducto de San Agustín Actipan y 18 pozos profundos, de los que se distribuye líquido a los poblados. (INAFED)

Clima.
Los habitantes de la localidad mencionan que el clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila entre los 15.4° Celcius, el mes más cálido es mayo con una temperatura máxima de 33.1°C. (INAFED)
Las incidencias máximas de lluvia se dan en el mes de julio y fluctúan entre los 55.6 y los 100 milímetros. (INAFED) El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en octubre y la última en marzo.
Fiestas.
Los habitantes de la comunidad y la INAFED expresaron lo siguiente:
Fuente: www.mediotiempo.com
San Juan Bautista en Teotihuacán el día 24 de junio y tercer domingo de julio, 24 de junio, celebración sencilla.
El Divino Redentor   Tercer domingo de julio, celebración en honor de Cristo Redentor, además de las actividades religiosas, se realiza una feria regional de la Obsidiana, en la que se venden artesanías que se elaboran en la región con este material.
San Francisco de Asís, en San Francisco Mazapa el dia  4 de octubre
Asunción de María y la Virgen de Guadalupe, en Santa María Coatlán el dia 15 de agosto y 12 de diciembre
San Sebastián, en San Sebastián Xolalpan el dia 20 de enero
San Isidro Labrador, en San Isidro del Progreso el dia 15 de mayo
La Cande laria, en el Barrio de la Purificación el dia     2 de febrero
San Lorenzo Mártir, en San Lorenzo Tlalmininolpan      el 10 de agosto
Señor de la Columna, en el Barrio de Puxtla el   Tercer viernes de cuaresma
Asunción de María, en Maquixto    el 15 de agosto
San Agustín, en San Agustín Actipac el 28 de agosto
Santiago Apóstol y la Candelaria, en Santiago Atlatongo el    28 de febrero y 2 de febrero
Fiestas decembrinas, hay concurso de piñatas todo el mes de diciembre.

Principales localidades que conforman el municipio.

Fuente: www.datuopinion.com
Las principales localidades del municipio son 9 y la cabecera municipal que son: San Agustín Actipac, Santiago Atlatongo, Santa María Maquixco, San Francisco Mazapa, San Isidro del Progreso, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Sebastián Xolalpan, Santa María Coatlán y Santiago Zacualipan. (INAFED)
La mayor parte de los pueblos que integran el municipio son de origen prehispánico. (htt4)
Teotihuacán limita con los municipios: al norte con Temascalapa; el sur con Acolman y Otumba; por el este con San Martín de la Pirámides y por el oeste con Tecámac. El municipio de Teotihuacán cuenta con una superficie de 82.65 kilómetros cuadrados. (htt3)
Platillos típicos del lugar son la barbacoa, mixiotes de carnero, codorniz, y los muchos platillos y ensaladas que tienen como complemento principal al nopal, uno de los ingredientes mexicanos, más nutritivos. (htt3)

Fuente: portal2.edomex.gob.mx
Entre las muchas artesanías de lugar destacan las figuras y máscaras de barro, jade, y obsidiana que imitan a las elaboradas en el periodo prehispánico. Se sigue realizando prendas hechas en telares de cintura como chales, gabanes y suéteres de lana. (INAFED)
La localidad de Santiago, Zacualuca, se encuentra ubicada en el municipio de Teotihuacán, Estado de México, el nombre de la localidad significa entre pirámides según algunos habitantes de la comunidad.
La población que habita esta localidad desconoce por completo la historia de Zacualuca al igual que sus personajes más ilustres, la festividad más sobresaliente de la localidad ocurre en el mes de Julio y es la fiesta patronal de Santiago Apostol.
Algo que se pudo notar en la indagación de aspectos de la localidad es que sus habitantes desconocen tanto las historias de ahí como su organización política, y en esto engloba tanto el presidente municipal  como sus representantes de la localidad.
El clima que predomina en la localidad es el clima caluroso semi-seco, tanto como los habitantes como los actores educativos desconocen si existe algún monumento importante o destacado en la localidad, en cuanto iglesias destacadas se encuentra la que está ubicada en el centro de la localidad, pero desconocen su nombre y la historia de la misma.
La localidad carece de lo que es centros de cómputo, la plaza pública tampoco cuenta con el servicio de internet, sin embargo la escuela trabaja con diversas tecnologías como proyectores, grabadoras y laptop.




REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/contextualizacion.php
(s.f.). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php
(s.f.). Obtenido de http://portal2.edomex.gob.mx/covate/san_juan_teotihuacan/index.htm
(s.f.). Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15092a.html
(s.f.).
Sep. (2015). Obtenido de Sep: http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/area_academica/funciones_area_academica/consejo_tecnico/index.htm
Sep. (16 de Octubre de 2015). Obtenido de Consejos Tecnicos Escolares: http://basica.sep.gob.mx/cte/2apreescolar.pdf
INAFED. (s.f.). Obtenido de TEOTIHUCAN: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15092a.html













Escuelas, maestros y el estado nacional postrevolucionario en Tlaxcala.

ESCUELAS, MAESTROS Y EL ESTADO
 NACIONAL POSTREVOLUCIONARIO EN TLAXCALA.

    Elsie Rockwell aborda la construcción social de la escuela en dicho estado, durante las tres décadas posteriores a la Revolución, con una profunda mirada descentrada. Además de señalar los contornos (sociales, económicos, políticos, geográficos) del territorio en tiempos de la Revolución, los rasgos del proceso revolucionario y los cambios que provocó, realiza una breve historia de la provincia en el siglo XIX, señalando la recomposición de las fuerzas locales y su relación con los poderes emergentes, centralmente, en el proceso de construcción del Estado nacional.
ü  Señala la importancia de analizar y  comprender la construcción social de la escuela, planteando como necesidad reconstruir los saberes sobre la escuela y los saberes sobre la sociedad.
ü  Así mismo Rockwell profundiza de manera general en la sociedad tlaxcalteca, tomando como eje articulador la institución escolar, lo que le permite estructurar su trabajo en seis temas: la configuración del sistema escolar, las reformas escolares, la formación docente, la relación comunidad/escuela, la “geografía histórica” de la red escolar y el sentido de la experiencia educativa.
Configuración del sistema escolar
ü  Durante el siglo XIX la estructura educativa en los estados tenía dos ejes que la articulaban: por un lado, la autoridad del gobierno estatal sobre la instrucción pública; por otro, la existencia de procesos de municipalización con fuerte arraigo local. Sin embargo, la creación de la SEP permitió la incursión del gobierno federal a partir de 1923, en estos años hubo un proceso de consolidación del sistema educativo estatal, el sistema federal (relativamente marginal) mantuvo cierta influencia sobre aquél, lo que se reflejaba en la normatividad, en la práctica educativa y en los cambios del personal que pasaba de un sistema a otro.
ü  La década siguiente estuvo marcada por la fuerte tendencia a realizar gestión escolar para atender las demandas de organizaciones obreras y campesinas, acciones que se insertaron en la política de masas del cardenismo  el nacionalismo de la época, en complejas dinámicas regionales y en los procesos de construcción de estructuras nacionales.
ü En Tlaxcala la gestión estatal se subordinó a la forma en la que se administraba la política nacional y, en el terreno educativo, las escuelas de la SEP desplazaron del control del sistema escolar a las autoridades municipales y a los caciques locales, permitiendo la articulación de un sistema educativo nacional.
Reformas escolares
ü  La legislación del estado de Tlaxcala apuntaba a una educación pública nacionalista, integral, laica, gratuita y obligatoria la elemental.
ü  Nunca se mencionó la diversidad social, cultural y lingüística de la entidad; había ilusión de uniformar.
ü  La federación empezó a establecer sus criterios normativos con la reforma educativa de 1934 y en 1939 con el establecimiento de la Ley Orgánica de Educación.
ü  Rafael Ramírez desde diferentes cargos en la SEP e involucrado en el proceso de la educación rural (1923-1934), mantuvo unidos a los inspectores federales y dotó de imagen e identidad a este cuerpo administrativo, de fundamental importancia en el proceso educativo y en el impacto social de la institución escolar.
Formación de docentes.
ü  El perfil profesional se modificaba continuamente, había saberes que se consideraban suficientes para acreditar determinadas evaluaciones así como conocimientos improvisados, se establecieron programas de actualización y de formación; todo ello en un ciclo, al parecer, interminable.
ü  Percepción de diferencias entre maestros rurales y urbanos.
ü  Formación de la “tradición normalista” que, en el caso de Tlaxcala, se confrontó con la tradición decimonónica del Instituto Científico y Literario, donde muchos profesores se formaron a finales del XIX y principios del XX.
ü  El Instituto recibió la influencia de la prestigiosa Normal de Jalapa, ascendencia que también llegó a la normal estatal durante los catorce años que funcionó (1916-1930).
ü  Se enseñaba el dominio del conocimiento más que de la pedagogía, el concepto “racional y exacto del universo”; de esta normal egresaron profesores que dieron prestigio a la educación en Tlaxcala durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta.
ü  Para intervenir en el fortalecimiento profesional de los docentes, la escuela estatal y la federal recurrieron a modelos de práctica pedagógica.
Comunidades y escuelas.
ü  Vigilaban la utilización de los tiempos escolares y comprobaban la asistencia infantil, intervenían en el acondicionamiento de espacios, ejercían un control de los maestros al vigilarlos “localmente” y exponer quejas y denuncias.
Red escolar
ü  Han dado distinción administrativa a las escuelas: oficial y no oficial, elemental y superior, rural y urbana; estos elementos provocaron que la gente clasificara a las escuelas en términos de efectividad y de calidad, procurando inscribir a sus hijos en las “mejores”
La experiencia educativa.
ü  Se señala una cuestión que será fundamental durante el resto del siglo: la calidad de la educación, que desciende porque los parámetros de evaluación y valoración se flexibilizan, hay menos conocimiento en más años de estudio.

Bibliografía


Orozco, S. S. (2008). Reseña de "Hacer escuela, hacer Estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala" de. Revista Mexicana de Investigación Educativa vol. 13, 973-980.

Historia del normalismo en México.

Para comenzar se mencionaran algunos de los antecedentes históricos del normalismo en México.
Con el establecimiento de la compañía lancasteriana en 1822 significo una oportunidad para la sociedad mexicana la cual buscaba disminuir los índices de analfabetismo, en 1842 la compañía lancasteriana tuvo a su cargo la dirección general de instrucción primaria en todo el país aproximadamente por tres años.
El normalismo surge durante la época del porfiriato, época en la cual la iglesia se desliga por completo de la educación, las primeras escuelas normales se establecieron bajo el régimen lancasteriano.
El normalismo surge de un modelo francés, las normales eran consideradas como el lugar en el que se normaba la enseñanza en un curso que iba de los 4 a los 6 meses.
La primera normal que se fundó en México fue la Norma de Jalapa Veracruz, se estableció la escuela modelo de Orizaba  un centro experimental de técnicas aplicadas a la enseñanza.
Enrique Rebramen y Enrique Laubscher fueron voceros y propagadores de este impulso pedagógico fundando instituciones, ambos compartieron la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.

Para Rebsamen, las escuelas normales tienen como misión fundamental la aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, doctrina que debe ser científica y práctica. A la vez, resalta la importancia de la educación de las masas populares en tanto que abre cauces a la afirmación de ciudadanos libres. Se advierte la prevalencia de un pensamiento liberal que exalta la libertad como condición esencial del ejercicio de la ciudadanía

El magisterio surgió como carrera hasta el año de 1887.
1889-1890, se establecieron los lineamientos para el nivel de educación preescolar. Según el informe del Congreso las “escuelas de párvulos” debían seguir estos lineamientos:
• Se destina a niños de 4 a 6 años de edad, con el objeto de favorecer su “desenvolvimiento” físico, intelectual y moral.
 • Cada “profesora” debe tener a su cargo cuando más a 30 niños.
 • Las instalaciones de las escuelas deben satisfacer todas las condiciones higiénicas y pedagógicas.
• Las asignaturas deben ser: juegos libres y juegos gimnásticos, cantos, dones de Fröbel,3 trabajos manuales, jardinería y conversaciones maternales (cuyos asuntos y motivos serán las cosas y los fenómenos que rodean al niño, la cultura de su lenguaje y su educación moral).
• Las asignaturas se deben impartir de forma cíclica.
 • No se autoriza el aprendizaje de la lectura y la escritura.
 • De acuerdo con la edad de los niños eran destinadas de 4 a 5 horas a la actividad escolar.
En el segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, llevado a cabo en el ciclo escolar subsecuente (1890-91), se llegó a importantes resoluciones relativas a las “escuelas normales” donde se formarían los maestros de educación básica (primaria y preescolar). A este respecto se resolvió que:
• Todas las entidades federativas de la República deben establecer escuelas normales para profesores y profesoras de educación primaria.
• Las escuelas normales de las diversas entidades federativas de la República serán “uniformes.”
• El plan de estudios de las escuelas normales comprende tanto materias preparatorias como estudios profesionales indispensables para que los “maestros normalistas” pongan en práctica las resoluciones concernientes a la uniformidad de la enseñanza primaria.
• Los cursos de las Escuelas Normales de Varones deben ser de tres años, para los profesores de instrucción primaria elemental, y cinco para los de instrucción primaria superior, más seis meses de práctica final.
• A fin de generalizar los métodos modernos se deben impartir cursos prácticos de metodología en las cabeceras municipales.
Se inauguró una escuela que contaba con un plan de estudios de 49 cursos en cuatro años en Orizaba Veracruz.
Posteriormente se inaugura la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México sumando 45 escuelas para 1900.
En 1906 se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios  que se encargaría de formar profesores e investigadores de alto nivel.
El crecimiento se vio interrumpido por una crisis que revoca la revolución mexicana.
En 1921 las escuelas normales presentan cambios importantes para la carrera normalista basada en políticas de acuerdo a os proyectos de educación nacionalista, rural, socialista y unidad nacional, en un plan de once años, reforma, descentralización, modernización y los retos actuales del normalismo.
Para 1920-1934 la actividad prioritaria fue educar a la población rural para transformar la estructura agraria del país desde abajo, con la  la fundación de las escuelas normales rurales, principalmente en los lugares donde existían Escuelas Centrales Agrícolas, cuyas instalaciones albergaron los incipientes sistemas de internado y de donde procedían algunos miembros de las misiones culturales que atendían el desarrollo y la educación de las comunidades rurales.
Las escuelas normales rurales, junto con la escuela rural, fueron una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración.

Si las escuelas normales de educación preescolar aspiran a sobrevivir en el contexto actual de la educación superior, no les queda más remedio que cambiar y reorganizarse, comenzando por inducir un proceso de profesionalización de sus cuerpos académicos y en este sentido, inscribir a los profesores de este tipo de escuelas en procesos de evaluación, acreditados y certificados no sólo por la escuela que les otorga el título académico sino por otras instancias externas, como es el caso de Ceneval, esto con el fin de que puedan ser más competitivos en el mercado profesional.
 Así mismo, para que puedan ejercer efectivamente las funciones sustantivas de investigación y difusión, es imprescindible la reconfiguración de la estructura organizativa de estas escuelas, para lo cual es necesario generar al interior de las escuelas normales de educación preescolar una transformación cultural muy profunda, de forma tal que su acción académica termine por favorecer la construcción de auténticas comunidades de formadores de maestros preparados como profesores, investigadores y divulgadores de saberes educativos socialmente relevantes para una sociedad moderna cada vez más informatizada.
 En cuanto al normalismo y la pérdida de identidad de las escuelas normales de educación preescolar es necesario abrir un espacio para revisar los fundamentos de la doctrina; desde su origen se han producido demasiadas interpretaciones y reinterpretaciones respecto a lo que significa ser maestro normalista y los docentes de educación básica han ido perdiendo autoridad hasta quedar reducidos a operadores de programas docentes. Los planes y programas de estudio del sistema de formación de maestros se han reformado más veces que los de la educación básica.
 En las últimas cuatro décadas, la educación básica ha vivido sólo dos reformas curriculares, mientras la educación normal, siete, lo que ha dado lugar al surgimiento de otras opciones formadoras del magisterio, como las que ofrece la upn, por ejemplo. 
Estas reformas a la educación normal han afectado no sólo los contenidos de los programas de estudio, sino también otros aspectos esenciales tales como la estructura y el número de años de estudio.No obstante, hasta la fecha, las escuelas normales no han logrado legitimarse políticamente, ni posicionarse académicamente en el campo de la educación.
 Así se puede comenzar a explicar por qué aun después de 130 años de practicarse oficialmente en nuestro país, la docencia preescolar continúa siendo percibida, por la sociedad en general, como una sub-profesión para “mujeres que les gustan los niños” y por tanto, es considerada como algo irrelevante, prescindible, inferior.

REFERENCIA
Andión Gamboa, Mauricio Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México Reencuentro, núm. 61, agosto, 2011, pp. 34-45 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México 

Inicios del normalismo en México

HISTORIA DEL NORMALISMO EN MÉXICO


  1. Surge en la época del Porfiriato.
  2. Se desliga la iglesia de la educación.
  3. Normalismo surge de un modelo francés.
  4. Primera Normal fundada en Orizaba.
  5. Norma: norman la enseñanza
  6. Enrique Rebsamen uno de los máximos pedagogos.
  7. Formaban a los docentes.
  8. Maestros llamados misioneros.
  9. Se funda normal de Jalapa y de la Ciudad de México. 
  10. El magisterio como carrera en 1887.
  11. Se inauguró una escuela que contaba con un plan de estudios de 49 cursos en 4 años.
  12. En 1906 se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios.
  13. El crecimiento se vio interrumpido por una crisis por la revolución mexicana
  14. En 1921 las escuelas Normales presentaron cambios importantes para la carrera.
  15. Normal considerada como un monstro.
  16. S. XIX la Educación Preescolar es considerada un campo formativo.
  17. Crisis: formar docentes que no quieren ser docentes.
  18. Educación Preescolar publica en el Porfiriato.
  19. Educación Preescolar se establece como un proyecto.
  20. Normal: Escuela modelo.
  21. Normal a partir del 1° congreso de Instrucción Publica.
  22. Instrucción: guiar, orientar.
  23. Lineamientos para Escuelas para párvulos.







REFERENCIA
Andión Gamboa, Mauricio Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México Reencuentro, núm. 61, agosto, 2011, pp. 34-45 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.
Chacón Ángel, Policarpo. “La formación pedagógica de los profesores de educación básica en México” en Observatorio ciudadano de la Educación. 2005. 18 p. Consultado en línea en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/2005/FORMACION%20PED AGOGICA%20-%20Policarpo%20Chacon%20-%204%20ago%2005.pdf el 7 de noviembre de 2012.

Gutiérrez López, Catalina. “El mejoramiento institucional de las Escuelas Normales en el Gobierno del Cambio” en Reencuentro. N° 45. UAMXochimilco. México. D.F. 2006. 18 p. Consultado en línea en: redalic.uaemex.mx/pdf/340/34004506.pdf el 26 de octubre de 2012.

Maya Alfaro, Catalina Olga. “La formación docente y las escuelas normales en México. Una lectura desde el análisis de las políticas públicas”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58, septiembre diciembre, 2010. pp.51-64. Consultado en línea en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vi ewFile/7806/7366


Tradiciones Mexicanas

Día de muertos una celebración mexicana.


Mi experiencia este año con esta celebración de México fue un tanto decepcionante, ya que pude percibir que mucha gente ya no celebra esta festividad y poco a poco se va perdiendo esta festividad, cuando anteriormente la mayoría era participe de esta, fue entonces cuando en mi mente permaneció la interrogante de ¿Qué es lo que esta pasando con las tradiciones y costumbre mexicanas?, otra cosa de la que me pude percatar es que los mexicanos efectivamente no celebramos las festividades cuando se deberían ya que indague sobre lo que es Halloween y Día de muertos, y en esta indagación encontré que el día en que se piden dulces es el día 31 de Octubre sin embargo nosotros hacemos esta acción el día 1 y 2 de Noviembre, en lo personal a mí siempre me han gustado estas fechas, ya que hay personas que aún conservan la raíz de estas fiestas, mi abuelita siempre nos ha inculcado estas festividades y nos ha enseñado su importancia, además de que forma parte de nuestra
identidad como país, me gusta mucho ayudar a adornar y poner la ofrenda ya que cuando se lleva a cabo este proceso mi abuelita nos explica que significa cada cosa que se pone en la ofrenda y nos cuenta historias familiares con experiencias, el ambiente se siente muy cálido ya que toda la familia se une y vamos a la explanada de nuestro municipio a ver las ofrendas que se colocan y esto me gusta ya que están llenas de color y mucha creatividad, este evento abarca toda la explanada y mucha gente asiste tristemente solo lo hace con
intenciones de criticar el trabajo del otro, muchos de estos valores se están perdiendo y realmente es muy triste ya que de generaciones que se podrá esperar, en casa de mi abuela
la casa  se llena de colores ya sea por el papel picado, las veladoras, las flores y todos esos adornos que le dan vida a la ofrenda, la casa se llena de un olor exquisito ya que varios platillos se preparan el más tradicional es la calabaza y el camote, en la ofrenda se colocan diversos platillos y golosinas que a los difuntos les gustaban, al salir a pedir calaverita todos los niños se emocionaba y se ponían sus disfraces pero en el trayecto se les bajaba el ánimo ya que muchos habitantes no daban dulces, pero aun así me gusto convivir con mi familia esta fecha.

¿Los modelos educativos han cambiado?

Modelo Lancasteriano y Modelo actual

Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Actualmente se sigue utilizando este método ya que a veces los grupos que tienen los docentes son muy amplios y no se dan abasto y no pueden atender a todos, así que se apoyan de los alumnos que están un poco mas avanzados.




Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación. Los grupos no son tan amplios como antes pero a veces la matricula aumenta y ahora un grupo amplio se constituye de 30 a 50 niños y en vez de disminuir el costo de la educación aumenta cada vez más.
Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela. Hoy en día se sigue haciendo esto no tanto como antes pero se retoma la metodología pero más adaptada a la sociedad actual, ya que la maestra  divide a los niños por sus capacidades desde los más hábiles hasta los que son latosos y no ponen atención y hay maestros que solo les brinda la atención a los que están más avanzados.
Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana. Las asignaturas base de todo nivel académico es español y matemática en sus diversas ramas.
Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. Las actividades que se realizan desde que entran hasta que salen los niños son registradas o evaluadas constantemente y al que lo cumple recibe buena nota o una estrella y al que no se lleva más las notas, reportes, citatorios o castigos.
En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera. Las ventanas de las escuelas actualmente tienen protecciones de metal y en  algunas escuelas los tienen muy descuidadas ya que les falta algún pedazo de vidrio o de plano no tienen vidrios.
Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas de las autoridades municipales. Actualmente las escuelas cuentan con espacios sanitarios divididos en sanitarios de damas y caballeros y a su vez una subdivisión de baños para maestros o directivos.
En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética. Hoy en día no hay cristos de madera pero tenemos personajes histórico o la bandera de nuestra nación, también tienen diferentes carteles que varean los temas como el lavarse las manos y el porqué, el leer, el lavarse los dientes entre otras temáticas.
Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa. El número de horas que conforman un día de clase sigue siendo alrededor de 7 horas, con solo un descanso mínimo de 20 minutos.
Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo.
Para escribir se usaban pluma de ave que habían sido cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tinta se hacía de huizache y caparrosa y costaban un real cada cuartilla (equivalente a 4.033 Litros). El papel generalmente era de un tipo llamado de Holanda o a veces era de maguey.
Los utensilios de enseñanza presentaban un gasto fuerte, ya que equivalían a una tercera parte del presupuesto mensual de 8 pesos destinados a los utensilios (arena, pizarrines y plumas).
Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colgaba con una cuerda al cuello del niño.
Horario de la mayor parte de las escuelas era de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00 o sea 7 horas de clases.

Generalmente el mayor número de niños asistía en las mañanas no en las tardes, el 80% de los alumnos tenían entre 6 y 10 años, aunque algunos solo tenían 4 años y otros 14 años.
Referencia:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/4DCY341NUL89URFFJ4C3QF2IPNJ9SK.pdf